BIENVENIDO AL BLOG DE LOS DEVOTOS DE LA DIVINA MISERICORDIA - GRUPO DE ORACIÓN DE LA PALMA DEL CONDADO - HUELVA - ESPAÑA

lunes, 29 de diciembre de 2014

Persecución religiosa. Objetivo: la mayor limpieza religiosa de la historia

... Vamos a contar una auténtica limpieza étnica. Este mes de enero el equipo que estamos rodando una serie de documentales sobre cristianos perseguidos (con el patrocinio del Instituto CEU de Estudios Históricos y la Fundación Ignacio Hernando de Larramendi) ponemos rumbo al Líbano. Desde allí podremos ver y relatar uno de los éxodos más trágicos que se han producido en el mundo durante los últimos años. Los seguidores de la cruz desde hace meses escapan de Siria y de Iraq, muchas veces con lo puesto, para vivir como desplazados en el Kurdistán, en Jordania o en el país de los cedros. Oriente Próximo se queda sin cristianos. El cristianismo de todo el mundo pierde así la memoria viva de lo que sucedió en sus orígenes. Y los países de mayoría islámica pierden una minoría decisiva para construir una sociedad más plural, más democrática. En 2003, antes de la intervención de los Estados Unidos, había en Iraq 1.600.000 de cristianos. Ahora ya solo quedan 300.000. En poco tiempo pueden verse reducidos a 50.000. Hay ciudades donde la cruz estaba presente desde los primeros siglos. En los últimos meses han perdido a todos sus bautizados. Hace diez años un obispo greco-católico aseguraba que el modelo de convivencia entre cristianos y musulmanes de Siria era modélico. La situación, con algunos altibajos, se mantuvo estable hasta marzo de 2011 cuando estallaron las protestas contra Bashar al Assad. Luego llegó la guerra civil. Y Siria ha pasado de 1.750.000 cristianos a poco más de 400.000. El éxodo de bautizados iraquíes, que se ha producido a lo largo de diez años, en el caso de Siria ha tenido lugar en poco más de tres años.
La limpieza étnica comienza en 2004 y se ha acelerado con la rápida expansión del autodenominado Estado Islámico (EI). El EI controla en estos momentos una importante zona en Siria (las provincias de Raqqa y Deir al Zor, lo que incluye la ciudad de Alepo) y otra en Iraq (región de Al Anbar y Nínive). El avance del EI y la fuerza del yihadismo en estos dos países han sido provocados, en gran parte, por los errores de

Errores sobre Jesucristo

Monseñor José Ignacio Munilla 

Alguien dijo que los Evangelios fueron escritos para formular una pregunta e iluminar su respuesta. La pregunta no es otra que la siguiente: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» (cfr. Mt 16, 15; Mc 8, 29; Lc 9, 20). Mientras que la respuesta se sintetiza en las palabras de San Pedro: «Tu eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo» (Mt 16, 16). Por su parte, la fe popular, con tanta intuición como 
 belleza, ha situado esta pregunta y esta respuesta, en el mismo momento del nacimiento de Jesús:
«Dime, Niño, de quién eres, todo vestidito de blanco... Soy de la Virgen María y del Espíritu Santo».

Esta fe popular expresada en los villancicos, no es sino un eco de la liturgia de Navidad, en la que se ilumina de forma maravillosa el misterio de Jesucristo:
«Porque en el misterio santo que hoy celebramos, Cristo, el Señor, sin dejar la gloria del Padre, se hace presente entre nosotros de un modo nuevo: el que era invisible en su naturaleza se hace visible al adoptar la nuestra; el eterno, engendrado antes del tiempo, comparte nuestra vida temporal para asumir en sí todo lo creado, para reconstruir lo que estaba caído y restaurar de este modo el universo».
A lo largo de estos dos mil años, la Iglesia ha hecho frente a tres tipos de errores cristológicos, por entender que dan una respuesta equivocada a la pregunta sobre la identidad de Jesucristo: La primera de las herejías cristológicas, conocida como «gnosticismo» o «docetismo», consistió en negar o minusvalorar la humanidad de Jesús. Jesucristo sería Dios con apariencia humana, pero no verdadero hombre como nosotros. La segunda de las herejías cristológicas, conocida con el nombre de «arrianismo», negaba –más o menos explícitamente– la divinidad de Jesucristo: Jesús sería considerado Dios solamente en un sentido metafórico, pero no ontológico. Y, finalmente, el tercer tipo de herejía cristológica, conocida como «nestorianismo», consiste en entender equivocadamente la conjunción de la humanidad y la divinidad de Jesucristo, comprendiendo a Jesús como mitad hombre y mitad dios, como si en él hubiese dos personas: una humana y otra divina.
Una pregunta que procede hacer en este día de Navidad sería la siguiente: ¿cuál de estos errores cristológicos es el que está más presente en nuestros días? O dicho de otro modo, ¿qué aspecto del misterio de Cristo es el que corre el riesgo de quedarse arrinconado, desdibujado, cuando no negado? Sin duda alguna, en el momento presente son más frecuentes las desviaciones ligadas al segundo y al tercero de los errores señalados: la negación o el oscurecimiento de la divinidad de Jesucristo (creer en Jesús como hombre, pero no como Dios); y al mismo tiempo, la incorrecta formulación del misterio de Cristo, refiriéndonos a la humanidad de Jesucristo sin tener en cuenta suficientemente su singularidad. Analicemos algunos indicios de la presencia de estos errores:
En primer lugar, es sintomático el desuso hoy en día, de los títulos cristológicos presentes en la misma Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia: «Cristo», «Jesucristo», «Señor», «Hijo de Dios», etc. Corremos el riesgo de sustituir la «Cristología» por una mera «Jesusología». Incluso, en ocasiones, escuchamos expresiones del tipo «Jesús es un hombre que llegó a ser Dios» o «un hombre en quien Dios habita de una forma especial», en vez de afirmar explícitamente la divinidad del Señor: Jesucristo es Dios, es el Verbo hecho carne, es el Hijo único del Padre, etc.
Al mismo tiempo, hoy no son infrecuentes las referencias a Jesús como una persona humana, olvidando que en Jesús no hay dos personas (humana y divina), sino una única persona divina. La experiencia nos dice que no debemos prescindir de los términos «persona» y «naturaleza», utilizados por los concilios cristológicos, so pena de desdibujar nuestra fe en Jesús de Nazaret. Él es una de las personas divinas, la segunda persona de la Santísima Trinidad (el Hijo), y tiene dos naturalezas: divina y humana. Por ello, le confesamos como verdadero Dios y verdadero hombre. Así lo proclama el Credo de la liturgia dominical de la Iglesia. Y no está de más recordar que esta formulación de la fe en Jesucristo nos une tanto a las iglesias protestantes como a las ortodoxas, que están también plenamente adheridas a la fe cristológica de los concilios del primer milenio de la Iglesia.
La conocida «ley del péndulo» tiene también su incidencia en lo que se refiere a la percepción de la figura de Jesucristo. Si en el preconcilio se corría el peligro opuesto de la tendencia «monofisita», en la que la confesión de la divinidad de Jesucristo anula en la práctica la riqueza de la humanidad de Jesús; posteriormente hemos pasado al riesgo contrario. Cito un párrafo de la conferencia pronunciada en 1995 por Joseph Ratzinger en los Cursos de Verano de El Escorial:
«Nuestro peligro actual es el de una cristología unilateral de la separación (nestorianismo), donde la atención centrada en la humanidad de Jesucristo va haciendo desaparecer la divinidad, la unidad de la persona se disgrega y dominan las reconstrucciones de Jesús como mero hombre, que reflejan más las ideas de nuestro tiempo que la verdadero figura de nuestro Señor».
La superación de esta ley del péndulo, que responde a una falsa dialéctica entre la humanidad y la divinidad, solo la han podido lograr los enamorados del Señor Jesús, es decir, los santos. Estamos celebrando los 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, una auténtica enamorada de la humanidad de Jesucristo, que entendió perfectamente que esa humanidad temblorosa que se nos muestra en el pesebre de Belén, es la puerta para penetrar en el misterio trinitario.
¡Os deseo una feliz y santa Pascua de Navidad, y un próspero Año Nuevo!

+ José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián

martes, 23 de diciembre de 2014

Manifestación en Sevilla contra el recorte en el horario de Religión por «criterios ideológicos»

fuente:http://www.religionenlibertad.com/manifestacion-en-sevilla-contra-el-recorte-en-el-horario-de-religion-39464.htm

 

Manifestación en Sevilla contra el recorte en el horario de Religión por «criterios ideológicos»
Catástrofe laboral
El presidente de Enseñanza de CSI-F en Andalucía, Francisco Hidalgo, ha dicho en declaraciones a Efe que con la protesta tratan de hacer patente el problema laboral y social que generaría la reducción horaria de la asignatura de religión y su alternativa de valores sociales y cívicos a 45 minutos semanales.

Ha explicado que esta medida pondría en peligro el empleo de más de mil docentes de religión andaluces y llevaría una reducción salarial a otros 2.000 por debajo del mínimo interprofesional.

Tras esta manifestación, Hidalgo ha explicado que actualmente están realizando una campaña de recogida de firmas contra esta medida que acabará el 16 de enero y que están a la espera de que tras la Navidad se abra un proceso negociador con la Junta.

Criterios ideológicos contra la voluntad del 80% de los padres y alumnos
Por su parte el sindicato ANPE ha criticado hoy en un comunicado que la reducción de la asignatura de religión y su alternativa de valores sociales y cívicos pretendida por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta «no tiene la menor justificación didáctica o pedagógica y supone un golpe devastador a los derechos laborales del profesorado que la imparte.»

«La marginación de esta asignatura, libremente escogida por el 80% de familias y alumnos, responde exclusivamente a criterios ideológicos, atentando directamente contra los derechos de unos empleados públicos, cuyo acceso a dicha condición jamás ha sido puesto en cuestión por ningún tribunal de justicia», ha indicado ANPE en el comunicado.

Sin alternativas
La principal preocupación del sector es el “drama familiar y laboral” que se cierne sobre más de 2.000 docentes andaluces de Religión, la mayoría padres y madres de familia que superan los 45 años, que han desarrollado toda su experiencia profesional en la enseñanza de esta materia, por lo que se trata de “un colectivo de especial vulnerabilidad y dificultad para su reinserción laboral”, ha explicado Antonia Quesada, secretaria de Formación y Comunicación de USO en Andalucía, a Europa Press.

En este sentido, si la carga lectiva de este área se reduce al 50 por ciento y este personal sigue sin poder completar su jornada laboral con ninguna otra actividad, “es evidente que sobrarían la mitad de los profesores”, en lo que consideran “un ERE encubierto” como consecuencia de una decisión “fundamentada en posicionamientos ideológicos”.

En el asunto también ha terciado la secretaría técnica de enseñanza de los Obispos del Sur que ha hecho un llamamiento a la Junta para reconducir la situación “de una forma respetuosa con el sentir mayoritario de los padres andaluces y respetando el empleo de los docentes”.
Más de 5.000 personas, según el sindicato CSI-F, se han manifestado hoy en Sevilla en defensa del mantenimiento del empleo de los profesores de religión en centros públicos andaluces.

La protesta, convocadas por los sindicatos ANPE, APPRECE, CSI-F y USO, ha comenzado en la Delegación del Gobierno Central hasta la Presidencia de la Junta de Andalucía, ante la que se ha leído un comunicado en protesta contra la reducción de la asignatura de religión.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Habla de tu fe en el trabajo y comparte tus fiestas religiosas: un estudio muestra que da felicidad


Un estudio norteamericano a partir de cientos de entrevistas en profundidad con trabajadores en Estados Unidos y en Corea del Sur ha constatado que los que hablan abiertamente de sus creencias religiosas en el trabajo son más felices y muestran más satisfacción con su empleo que los que callan sobre el tema.

Se trata de un estudio en el que ha participado la Universidad de Kansas State de Estados Unidos. El estudio muestra que no sólo resulta beneficioso para los empleados hablar de fe, sino también celebrar fiestas religiosas, como es el caso de la Navidad.

La estudiante de doctorado en Psicología clínica de la Universidad, Sooyeol Kim, es una de las responsables del estudio. La investigación se llama "Aplicando modelos de gestión de identidad de los empleados a través de diferentes culturas: Cristianismo en Estados Unidos y Corea del Sur” y ha sido publicado en el Journal of Organizational Behavior.

Otros de los coautores han sido los profesores auxiliares de la Universidad Simon Fraser, Brent Lyons; de la Universidad de Maryland, Jennifer Wessel y de la Universidad de Hawaii, Sonia Ghumman; y la profesora de Psicología de la Universidad Estatal de Michigan, Ann Marie Ryan.

Los entornos laborales tolerantes son más exitosos
Kim sostiene que para muchas personas la religión es el centro de sus vidas, y ser capaz de expresar los aspectos tan importantes de la vida de uno puede influir en la satisfacción laboral, el rendimiento o el nivel de compromiso en el trabajo. “Tener un clima tolerante a todas las religiones y multicultural puede ser muy beneficioso para las empresas”, señala.

Asimismo, la investigadora afirma que los empleadores deberían considerar políticas que fomenten el respeto por las religiones o encontrar maneras de estimular la expresión religiosa. Por ejemplo, las empresas que ya celebran fiestas como la Navidad pueden añadir otros festivos. En los lugares donde hay muchos empleados de distintas religiones puede ser adecuado celebrar también los festivos de esas religiones.

¿En qué consistió el estudio?
Para el estudio intercultural, los investigadores entrevistaron a 600 trabajadores adultos de diversas industrias en Estados Unidos y Corea del Sur, todos cristianos, pero con variaciones entre sí (presbiterianos, baptistas, metodistas…). Preguntaron acerca del papel de la religión en sus vidas y cómo les ha ayudado a formar su identidad.

La conclusión más significativa fue que los investigadores descubrieron que aquellos empleados que compartían su identidad religiosa tenían varios resultados positivos, entre ellos una mayor satisfacción laboral y una sensación mayor de bienestar.

Existen diversas maneras de compartir la religión en el trabajo, desde decoraciones en su escritorio (estampas, iconos, frases y lemas) hasta compartir historias o información durante una charla con compañeros. Poder hablar de eventos significativos en la propia vida (una peregrinación a un lugar santo, un rito importante en la vida de un familiar -Primera Comunión, etc...-) ayuda a que los trabajadores se sientan bien.